jueves, 19 de mayo de 2011

Plantaciones de primavera



Próximamente realizaremos varias reposiciones de plantas, en el patio de recreo con varias clases de primaria. Hiedras, romeros, 1 arce y 1 fresno.
También en los jardines de entrada el viernes día 27 de mayo a las 4,30 con la colaboración de padres y chicos. Aligustres.


Gracias al aporte de plantas del Centro de Formación Río Gállego y al Centro Sociolaboral Oliver.

viernes, 18 de febrero de 2011

Día del árbol 2011








DURANTE LA SEMANA DEL 14 AL 18 ESTARÁN TODOS LOS ALUMNOS OCUPADOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
Ø Alumnos de 5º curso acondicionarán los alcorques en que se plantarán los nuevos árboles y pintarán sus correspondientes carteles.
Ø Alumnos de 6º curso repondrán pequeñas plantas que fallaron de la anterior plantación.
Ø Cada clase sembrará, y pondrá estaquilla si procede, de la especie de árbol que le toca aprender este año.
PLAN PARA EL VIERNES DIA 18:
En esta semana los alumnos de 5º y 6º curso han sido los más involucrados pues han realizado pequeñas plantaciones y preparado el terreno para plantar 5 árboles el próximo viernes a las 4,30 h.
Comenzaremos en el patio infantil (2 arces) y luego en el patio de primaria (3 aligustres).
Esperamos a aquellos padres que puedan venir a echar una mano a sus hijos en la plantación; a los demás también.

domingo, 6 de febrero de 2011

ENCINACORBA



PROGRAMA PREVISTO
09.00 Quedamos en la estación intermodal ZARAGOZA-DELICIAS. (frente al escáner).
09.09 SALIDA del tren.
09.58 Llegada a la estación de Encinacorba.
Subiríamos a la ermita de Santa Cruz situada en un pequeño cerro poblado de “encinas” y “pino laricio”.
Antes se pasaría por el pueblo, la ermita de Santa Quiteria y a través de un bonito sendero llegaríamos a la cima con estupendas panorámicas del valle del Ebro y la circundante sierra de Algairen.
13.32 Salida de la estación de Encinacorba.
Existe la opción de comer en el tren, si la llevamos; si no en casa.
14.20 Estamos de regreso en ZARAGOZA.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Un despejado y bonancible día de invierno nos esperaba en esta localidad del campo de Cariñena. Cruzamos el pueblo hasta su parte más baja, donde se encuentra la “fuente” y el “arco” (Puerta de Santa Cruz) para explicar su origen.
Por un camino asfaltado fuimos hasta la ermita de Santa Quiteria, un tramo de camino y otro de sendero el cual atraviesa un bosque de encinas (Quercus ilex) y pino laricio (Pinus nigra).

A las 11,15 llegamos a las inmediaciones de la ermita de Santa Cruz con estupendo mirador hacia la contigua sierra de Algairén y hacia el Pirineo.
De regreso paramos junto a la iglesia, con parque y arbolado, antes de ir hacia la cercana estación, por recta subida, flanqueada por viejas robinias (Robinia pseudoacacia) con llamativos líquenes” en sus troncos.
Desnivel: 200 metros.
Distancia: 4 km (ida y vuelta).
Participantes: 67

domingo, 23 de enero de 2011

MEANDRO DE RANILLAS










PLAN PREVISTO

Muy cerca del colegio, vamos como que se puede ir y volver andando. También se puede ir en coche hasta el aparcamiento de la Expo que hay tras cruzar el puente del Tercer Milenio. Iremos al lado del del río Ebro por camino y sendero; por las gravas, por el bosque y observando la naturaleza que nos rodea. Tamarices, álamos, chopos, fresnos, etc. ¿cómo los distinguiremos ahora que no tienen hojas? es muy fácil, venid a descubrirlo.
Salida de la avda. Navarra, junto al IES Santiago Hernandez: 10 h
Pasamos por el aparcamiento de la Expo más cercano al puente a las 10h 30´
Estaremos de vuelta en el mismo aparcamiento a las 12h 30´
Regreso a la avda. Navarra: 13h
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Comenzamos reuniendo a los niños de infantil entorno a varias plantas que sobrevivieron a las obras de la Expo. Laurel (Laurel nobilis), caña (Arundo donax), higuera (Ficus carica). Primero por camino y luego por senda; entramos por una zona de cantos rodados junto al río Ebro. Encontramos varias conchas de almeja de agua dulce (Unio elongatulus). En el pequeño y soleado bosque debido a la caducidad de sus árboles había fresno (Fraxinus angustifolia) con sámaras y flores, un gran chopo (Populus nigra), tamariz (Tamarix gallica) en abundancia, sauce tumbado en la orilla y un álamo enorme (Populus alba) poco antes de finalizar el sendero. No perdimos de vista a las aves que sobrevolaban la zona: cigüeña (Ciconia ciconia), cormorán (Phalacrocorax carbo), gaviota (Larus ridibundus) y ánade real (Anas platyrhynchos).

Varias familias eran de AMPAS de colegios vecinos a los que invitamos a participar; colegio Monsalud y colegio Maria Inmaculada.

Distancia: 2,5 km ida y vuelta desde el aparcamiento; y 4 km más para los que fuimos desde el cole.
Participantes: 67

domingo, 7 de noviembre de 2010

MORÉS Y SESTRICA































































PROGRAMA PREVISTO

09.00 Quedamos en la estación intermodal ZARAGOZA-DELICIAS.
(frente al escáner).
09.15 SALIDA del tren.
10.16 Llegada a la estación de Morés.
12.00 Caseta de Garrudo; enclavada en la sierra, con fuente y una enorme encina llamada chaparra grande. También veremos castaño, orégano, rusco, esparraguera, zumaque, etc.
14.30 Fuente la Hiedra, es un pequeño parque con mesas donde comeremos.
16.30 Sestrica.
18.00 Morés.
18.43 Salida de la estación de Morés.
19.45 Estamos de regreso en ZARAGOZA.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Tras bajar en la estación de Morés nos dirigimos entre el río y las piscinas hacia la Sierra; primero por Valdecañas y luego por el Degolladero. Habíamos visto zumaque (Rhus coriaria) de cerca y de lejos por su llamativo color entre anaranjado y rojo de sus hojas.
Junto a la caseta de Garrudo, fuente y pequeña cueva. Subimos por el Hoyo Gil a la Hoya Ancha para contemplar una enorme encina (Quercus ilex) llamada “chaparra grande”. También anotamos madreselva (Lonicera estrusca), estepa (Cistus albidus), castaño (Castanea sativa), rusco (Ruscus aculeatus), esparraguera (Asparagus officinalis), orégano (Origanum vulgare).
Continuamos por caminos, ladeando la Sierra para pasar por el peirón de San Miguel, junto a Sestrica. Cahurrera menor (Xantium spinosum) hay por aquí. Vemos lo que quedó del molino de viento y por la ermita de San Bartolomé llegamos al pequeño parque de la Hiedra para comer. Luego a Sestrica que junto al ayuntamiento tiene una encina y un alcornoque (Quercus suber) llenos de bellotas.
Regresamos por la ermita de la Virgen del Carmen; primero por camino y luego por senda. Vemos el contraste de la tierra blanca a lo lejos y la tierra roja bajo nuestros pies. Té de roca (Jasonia glutinosa), vemos ya sin colores, y por la ermita de San Felix a la estación del tren de Morés. Distancia total: 12 km

Participantes: 30

viernes, 22 de octubre de 2010

Plantaciones de otoño














A las 4,30 de la tarde en la entrada del edificio de primaria y en el aparcamiento.
Fueron pitósporos, hibiscos, cintas, aligustres, tamarices, granado y acacia de constantinopla, los que trasplantamos; 30 en total. Participaron 30 niños, de infantil y primer ciclo de primaria, ayudados por sus papás.

martes, 28 de septiembre de 2010

Este año hay almendras

Actividad destinada a todos los niños de infantil que quieran participar, acompañados por sus padres.
Las flores observadas el invierno pasado, se han transformado en almendras.
Haremos un breve vareo a las ramas del almendro que está en el patio, para recoger sus frutos.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Con 2 varas y la colaboración de varios padres, hicimos caer las almendras del árbol al patio de infantil. Les contamos que son duras y que se defienden con su punta frente a quien pretenda comérselas a bocados, y al contrario que sucede con otros frutos, en este caso nos comemos las semillas.

Participación: 25