domingo, 27 de abril de 2008

ANENTO







PROGRAMA PREVISTO

Se encuentra a unos 80 km de Zaragoza, en dirección a Teruel, por autovía hasta Lechón y después por carretera local de 5 km. Se llega en 1 hora.

09.30 SALIDA de la avda. Navarra, junto al IES Santiago Hernandez.
10.30 Llegada a ANENTO.
Subida al castillo y visita al paraje natural del “aguallueve”, por caminos y senderos.
13.30 Comida en el albergue de la localidad. Al lado parque infantil y campo de futbol.
16.30 Juegos para chicos y mayores.
17.30 Hora de merendar.
18.00 Nos vamos.
19.00 Estamos de regreso en ZARAGOZA.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD REALIZADA

Como estaba previsto subimos del pueblo al castillo por empinadas escaleras; almuerzo y descanso, hay mesas. Continuamos alternando escalones y sendero, pasando por “el martillo” que lo parece, una pequeña balsa, hasta una fuente con ducha y 2 mesas; nos refrescamos pues el día estaba siendo veraniego.
Poco después llegamos al “aguallueve” con su balsa a los pies; tiempo de descanso y entrar en sus pequeñas cavidades.
Despues toca el retorno por otro sendero; la balsa del molino, un bosquecito de altos pinos por el que trepa la hiedra y una curiosa roca junto al camino. Llegando al pueblo paramos en el parque, con césped, arbolado y columpios.
A las 2 nos esperaba para comer Esperanza en el albergue. Por la tarde descanso, juegos y merienda en el jardin.

Participación: 60

jueves, 13 de marzo de 2008

Día del árbol 2008




PROGRAMA PREVISTO

Quedamos a las 5 de la tarde, con el siguiente orden:

1. Alumnos de 4º curso de primaria nos presentan las cuatro nuevas especies de árboles recién incorporadas al patio de recreo, cuya plantación fue realizada el 4-2-08. ARCES, MELIAS, JABONEROS DE LA CHINA y ÁRBOLES DEL AMOR.
2. Veremos algunos aspectos curiosos de dos especies de árboles ya veteranos.
3. Comentaremos cómo esta incidiendo el programa “LOS PATIOS DE RECREO: ESPACIOS DE BIODIVERSIDAD” en el alumnado de infantil y primaria.

Es para todos: ALUMNOS, PADRES, FAMILIARES Y PERSONAL DEL CENTRO.

domingo, 24 de febrero de 2008

TARDIENTA






PROGRAMA PREVISTO

08.50 Quedamos en la estación f.f.c.c. ZARAGOZA-DELICIAS.
09.05 SALIDA.
09.45 Llegada a Tardienta.
Iremos a la ermita de Santa Quiteria, que está a 4 km.
14.00 Comemos y descansamos en el parque municipal.
16.30 Visitaremos el CIAM, “centro de interpretación del agua de los Monegros”.
17.51 Salida de Tardienta.
18.32 Estamos de regreso en ZARAGOZA.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA

La excursión la iniciamos viendo cigüeñas sobre sus enormes nidos. Cruzamos sobre las vías del tren, pasamos bajo las arcadas del caudaloso “canal de Monegros” y abrazamos con los chicos gruesos y altos árboles en hilera junto al camino; chopos y álamos, estos en flor. Casi todo llano excepto el último tramo que acaba en fuerte repecho, para llegar a la ermita de Santa Quiteria.
Vino bien almorzar en el refugio adosado a la ermita. Luego vimos el vértice geodésico, las recuperadas trincheras de la guerra civil y no muy lejos grandes aerogeneradores.
Regresamos al pueblo para comer en el bonito parque municipal; variado jardín y arbolado con mesas y columpios para los chicos. Enseñamos a todos una flor, la del “ciprés”; y una semilla comestible, la del “pino piñonero”.
Por la tarde Mª Teresa nos recibe en el CIAM (centro de interpretación del agua de los Monegros); dispone de varias salas con información sobre el agua y esta comarca; y audiovisual.
Sobre las 6 de la tarde cogemos el tren para regresar a Zaragoza.
Horarios: Subir al a la ermita de Santa Quiteria costó 1h 15´ y bajar 1h 30´
Ditancias: 8 km, más 1 de ir y volver al parque; total 9 km.

Participación: 21

domingo, 28 de octubre de 2007

MORATA Y CHODES







PROGRAMA PREVISTO

09.00 Quedamos en la estación f.f.c.c. ZARAGOZA-DELICIAS.
09.15 SALIDA.
10.07 Llegada a Morata de Jalón.
Cruzamos el pueblo, luego por el puente Capurnos, para seguir por la margen izquieda del rio (chopos, álamos, litonero, sauco, cañas, carrizo, hinojo, etc.).
12.00 Peña Agujereada, donde podremos observar la actividad de la escalada.
14.00 Comemos, descanso y juegos en el parque de Chodes.
17.30 Merienda
18.00 Nos vamos de Chodes.
18.51 Salimos de la estación de Morata.
19.45 Estamos de regreso en ZARAGOZA.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA

El tren nos ha dejado en la estación de Morata de Jalón, y aunque fresca la mañana, nos espera un día inmejorable de buen tiempo.
Cruzamos el pueblo, pasamos por el “Puente Capurnos” y seguimos por la margen izquierda del río Jalón, por una zona variada y entretenida pues se atraviesan campos y senderos; manzanos, higueras, olivos, viñedos y vegetación de ribera.
Llegamos hasta la singular “Peña Agujereada”, y nos acercamos hasta la “Aguja Negra” donde varios padres y niños prueban a escalar y rapelar.
Hemos visto buitres; y grullas en formación de “V” que se dirigen hacia el sur. Vamos a comer al bonito parque de Chodes. Después de descansar y jugar con los chicos solo nos queda ir a la estación de Morata para terminar.
Participación: 42

domingo, 10 de junio de 2007

BELCHITE


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Excursión de convivencia al “SANTUARIO EL PUEYO”
y a la “RESERVA EL PLANERÓN”

A las 9 de la mañana salimos de Zaragoza, la mayoría en autobús y algunas familias en coches particulares.
Sobre las 10 llegamos a Belchite. Formamos 2 grupos para ver el “Centro de interpretación de las Estepas del Valle del Ebro” y el “Museo Etnológico” (siega, trilla y fibras vegetales).
A las 11 nos vamos a ver el cercano “Monasterio de El Pueyo, con tiempo para almorzar.
A las 12 con algo de retraso, nos dirigimos a la “Reserva Ornitológica de El Planerón”, dejando en Belchite a quien lo deseara, hasta nuestro reencuentro a la hora de comer.
Durante 1h 15´ aproximadamente seguimos por el campo estepario a nuestros guías de naturaleza ROSA y FEDERICO, observando un sinfín de plantas e invertebrados a cada paso que dábamos.
Sobre las 14 h. todos a comer al restaurante El Pueyo, junto a la gasolinera de la carrretera cercana a Belchite.
A las 5 de la tarde vamos todos a ver lo que queda de “Belchite Viejo”, destruido por la guerra civil.
A las 6 a merendar y jugar un rato al parque de Belchite. Luego Pablo nos condujo a casa.

Participación: 70

ANIMALES Y PLANTAS OBSERVADOS,
EN LA RESERVA ORNITOLÓGICA “EL PLANERON”
( Nos guian y explican ROSA y FEDERICO).

· ABUBILLA
· OVEJAS, CABRAS, BURRO, PERRO y pastor.
· BUITRES
· Parideras
· ALBARDIN
· ESCARABAJO “JULODIS” (negro grisáceo con rayitas blancas discontinuas).
· ASNALLO (flor y fruto)
· JARILLA (5 pétalos amarillos)
· LAGARTIJA COLIRROJA (sin color por ser adulta)
· ÁCRIDA
· MANTIS RELIGIOSA
· CHINCHE ESCUDERO (naranja)
· SALTAMONTES
· MARIQUITA
· CAPITANA (seca)
· TOMILLO
· JARILLA (otra con 5 pétalos, pero más grandes)
· ARAÑA (pequeña con cuerpo triangular)
· HERNIARIA
· Cría de ESCORPIÓN (tiene 8 patas y 2 pinzas)
· MOSCA BOMBILIUS (tiene trompetilla)
· AJO DE CIGÜEÑA (flor fucsia)
· AVISPA ZAPADORA
· JACINTO (fruto)
· SISALLO
· GAZUL (tiene 5 pétalos blancos en punta)
· AMAPOLA (flor y frutos con forma de vaina)

domingo, 25 de febrero de 2007

RICLA




PROGRAMA PREVISTO

09.00 Todos en la estación f.f.c.c. ZARAGOZA-DELICIAS.
09.15 SALIDA.
10.00 Llegada a la estación de RICLA.
Salida de campo, observando la naturaleza (plantas, aves, etc.).
Tema principal: los fósiles
11.00 Almuerzo y continuamos la actividad..
13.30 Comemos en un salón junto al “parque de la pista”.
15.30 Exponemos en una mesa los “fósiles” encontrados.
17.08 Salida de RICLA.
17.55 Estamos de regreso en la estación ZARAGOZA-DELICIAS.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Desde Ricla, por camino hasta la finca de “Las Navas”. Almorzamos.
Muy cerca, cruzamos por debajo de la vía del “ave” y a buscar fósiles; según nos indicó CARMELO MORENO de la “Asoc. Bajo Jalón de Ricla”.
Los niños de INFANTIL regresan ya con sus padres, por camino hacia el pueblo.
Los demás seguimos por otro itinerario, paralelo pero más entretenido; por el cauce del “barranco de la paridera”. Nos llueve un poco.
Al llegar al pueblo, vemos la colección de fósiles de D. JOAQUIN DE GUERREO PEYRONA.
Comemos todos en un salón, junto al parque de la pista.
Sobre una mesa, los chicos con sus fósiles encontrados, escriben los nombres (AMMONITE, BELEMNITE, TEREBRÁTULA, RYNCONELLA, etc.), y los comentamos.

Participantes: 60




domingo, 3 de diciembre de 2006

LA MUELA

PROGRAMA REALIZADO

LUNES DIA 27 DE NOVIEMBRE DE 2006
1. Recogida de unas pocas olivas de 2 árboles del jardín del colegio.
2. Proyección del vídeo del “Museo del Aceite” de La Muela.
3. Explicación de cómo preparar las olivas para su consumo.

DOMINGO DIA 3 DE DICIEMBRE DE 2006
1. Visita al “Museo del Aceite” de La Muela.
2. Comida en la cafetería del polideportivo.
3. Paseo hasta la “Balsa de La Jupe”

LUNES DIA 4 DE DICIEMBRE DE 2006
1. Agradecimiento a D. Valentín Valiente López
2. Cata de 7 tipos de olivas y de 2 tipos de patés (verdes y negras).


Participación: 87